Del orden interior y la construccion de un guion
.."De hecho no existe ni aún para la más ingenua de las experiencias, ninguna semejanza, ninguna distinción que no sea resultado de una operación precisa y de la aplicación de un criterio previo. Un "sistema de los elementos" una definición de los segmentos sobre los cuales podrán aparecer las semejanzas y las diferencias, los tipos de variación que podrán afectar tales segmentos, en fin el umbral por encima del cual habrá diferencia y por debajo del cual habrá similitud-Es indispensable para el establecimiento del orden más sencillo. El orden es lo que se da en las cosas como su LEY INTERIOR la red secreta por la cual se miran en cierta forma unas a otras, y lo que no existe a no ser a través de la reja, de una mirada, de una atención, de un lenguaje, y solo en las casillas blancas de este tablero se manifiesta en profundidad, como ya estando ahí, esperando en silencio el momento de ser anunciado." (Las palabras y las cosas, Michael Foucault)
Si como bien dice Foucaul a partir del siglo xix el lenguaje pierde su lugar de privilegio, una historicidad profunda penetra las cosas, las aísla y las enmarca en una coherencia propia...nos insertamos por lo tanto en un campo que habla desde su subjetividad.
Ante esto el hombre intenta comprender ("solo pide a su devenir el principio de su inteligibilidad) o sea que pueda ser entendido, que se oiga claramente, que sea materia del conocimiento puro, "se inserta por primera vez en el campo del saber occidental"
Ante esta necesaria incomprensión, ante este espacio común, este orden propio, la pregunta es entonces desde donde estamos mirando?
Si como bien dice Foucaul a partir del siglo xix el lenguaje pierde su lugar de privilegio, una historicidad profunda penetra las cosas, las aísla y las enmarca en una coherencia propia...nos insertamos por lo tanto en un campo que habla desde su subjetividad.
Ante esto el hombre intenta comprender ("solo pide a su devenir el principio de su inteligibilidad) o sea que pueda ser entendido, que se oiga claramente, que sea materia del conocimiento puro, "se inserta por primera vez en el campo del saber occidental"
Ante esta necesaria incomprensión, ante este espacio común, este orden propio, la pregunta es entonces desde donde estamos mirando?
2 Comments:
Lo que es yo, prefiero situarme en un cómodo mirador omnipotente (más que omnipresente) y lejano, desde no duela tanto humillar a los personajes que me son tan propios.
felicidades por completar el guión. déjelo mascerar en limón un par de meses, para que se asiente, antes de volver a cocinarlo.
anoche fui al teatro san martín a ver GAMBLING, GODS AND LSD, por fin pantalla grande, tres horas de viaje como un bus por la pampa de noche. ¿Desde dónde se mira?, no desde el manoseado YO, sino desde UNO. ¿Qué otra cosa más única que una cámara por cuyo lente entra nada más que lo que la presencia propia recorta y captura mientras dura la luz roja encendida?
Desde la invisibilidad omnipresente de Jehová, pasando por el terrofórico ojo de Saurón hasta la bestialidad casi objetual del Cíclope, la cámara no es parte de mí, parte de yo, es una o uno, que es lo mismo cuando cancelas el género. Es lo único que es uno cuando se hace uso de ella, tanto al grabar como al exponer lo grabado. Es la lengua de uno que modula un otro aire hecho de luz.
Uno, por supuesto, es más complejo que una herramienta, incluso pensando que uno es el robot de uno mismo, pero para ese asunto mejor trasladarse al teatro, la performance u otra disciplina donde el cuerpo presente sea fundamento.
Desde donde se mira es desde dentro y eso en todos los casos habla de uno, esa condición que requiere considerar un cierre, un límite o al menos saber cuando empieza el otro. Incluso en las creaciones más colectivas, cada ejecutante, cada técnico tiene su mano proporcionalmente involucrada en la orquestación total. Cada uno de ellos es uno. El total es uno también y eso me hace pensar en esa óptica biológica que está saliendo bastante en que las jerarquías verticales quedan abolidas a favor de un funcionamiento en células, donde las cosas suceden en paralelo y el mal funcionamiento de una no impide el del resto. No como las luces de navidad a las que estamos acostumbrados.
Post a Comment
<< Home