Saturday, August 12, 2006

Discutamos por favor

Ante la erosión, el paso de los días y la revisión de lo sucesos acontecidos por la proyección de Ensayo (que no son demasiados pero si más de los que pudiera sospechar) quisiera decir que agradezco enormemente la discusión generada por la fuga, ya que a mi, tanto como realizadora, como espectadora me hace replantearme los recursos utilizados en el Documental (o como quieran llamarle) y la forma de hacer cine hoy.
Primero me da un poco de curiosidad la insatisfacción, ya discutida anteriormente, de algunas personas al darse cuenta que Ensayo no es un documental "hecho y derecho" y como no es de las cosas a mi parecer más relevantes de la discusión voy a saltar directamente a otro tema.
Leía entre el pinponeo de Iván Pinto y Simón Pérez (Fuga) algo que me llamo la atención. Simón alega que Ensayo carece de una zona de diálogo o de reflexión que tensione los dos lenguajes planteados (teatro y audiovisual). Ante esto, primero que nada constato que los directores en este caso se plantean como testigos de una realidad, como se dice en un comienzo de la película, y desde ahí articulan un diálogo entre los dos lenguajes, creo que es ahí donde generan una unión y quizás no una confrontación, ya que generan desde los distintos polos un trabajo eminentemente "formal", bajo una mirada subjetiva y única. Me pregunto no es acaso ese trabajo formal el que genera una discusión frente a estructuras predominantes? estructuras que establecen un sistema de poder y una forma en el hacer? Y un contenido finalmente inseparable de ella.No es ahí entonces donde radica la discusión en este caso? y no en la confrontación de los dos lenguajes?
Creo que existe un puente y un traspaso entre ambos universos y de ninguna manera solo un registro.
Sí creo que ensayo no es una obra que establezca grandes reflexiones pero creo que invita a un viaje, en el cual el espectador si logra hacerse parte, se involucra en un trayecto mental que tiene mucho más que ver con la experiencia que con otra cosa, con un intento de tensionar, abrir y jugar con las formas narrativas que integren tanto la subjetividad del realizador como el diálogo con el espectador. Con un intento de atravesar y sobrepasar un determinado entendimiento de la realidad.
Por último creo que Ensayo es fruto de la investigación, la investigación como resultado final,y sin ser una obra maestra, me presenta la discusión a como hacer cine hoy e invita a ser un eslabón más, y no la piedra de tope de una cinematografía que está abriéndose paso y que reclama iniciativas que acepten un margen mucho más flexible y amplio.
Les recuerdo que aqui pueden enterarse de la discusión:http://www.lafuga.cl/blog/sanfic_2/?no_cache=1&tx_eeblog%5Bpointer%5D=0&tx_eeblog%5BshowUid%5D=300

3 Comments:

Blogger Monotematicos said...

¡Sigamos mejor con los viajes y no pensemos tanto en las clasificaciones psiquiátricas!

7:56 AM  
Blogger Antonica said...

Simón agradezco enormemente tus opiniones, por que enriquecen y ponen en el tapete temas del lenguaje que es finalmente lo que me interesa. Pero a pesar de que respeto mucho tu opinión no concuerdo con ella, y no por que sea nuestro trabajo y tenga que defenderlo a ultranza, sino por que creo que Ensayo no es de ninguna manera un "documental" que registre y documente, quizás no se tensione en el lugar donde tu querías ver esa tensión, pero creo que traslada la reflexión a otro espacio que justamente cuestiona la forma de hacer, y que establece un punto de vista desde ese lugar, no ceo que el ser testigos en este caso (o en cualquier) implique necesariamente un lugar inerte, me parece que la distancia del tratamiento es fundamental y que la descripción y la observación de los detalles tiene mucho que ver con el lenguaje que me interesa investigar. Por ultimo prefiero una realidad que se descifre en los ojos del espectador a una ya descifrada.
Es una larga discusión. que tiene muchas aristas, en las cuales seguramente ambos nos equivoquemos. Gracias de nuevo saludos Antonia

3:20 PM  
Blogger sedicereiby said...

Desde un comienzo nuestra intención fue de estar como testigos en un proceso netamente teatral. En esa función, al igual que la del que figura como descriptor de los hechos ante el jurado, nunca nos abandonó la conciencia de que estar presente para contarle a unos invisibles anónimos que verían lo que vimos no implica mantenerse invisible uno mismo. Tanto persona como agente constructor de realidad.
Donde aparece la crítica entonces es en el límite traslapado entre los campos del lenguaje teatral y audiovisual. Para los fans de cada uno de estos territorios les podrá caer como ají en el culo postular que Ensayo es un videoarte en la forma de largometraje, hecho de viñetas en que el tratamiento es el mismo, pero las situaciones no son homologables ya que a veces el dispositivo de registro otorga protagonismos a diferentes recursos, unas veces la música, el audio, la foto, el movimiento y en misma medida a la historia, no al servicio de ella.
No me salga alguien con que recursos e historia no son lo mismo, historia es el capataz leyendo el plano en su caseta, recursos son los obreros con cascos de colores parando la obra. Esta es una construcción de goce técnico y elabora su discurso desde ahí.
El cifrado por tanto no fortifica un lugar esotérico sino es interfaz a códigos que te remiten a las formas del hacer. HACER. Ojo con el acento.

4:48 PM  

Post a Comment

<< Home